Usos del Bordón

Uno de los elementos del uniforme scout que en la actualidad se está perdiendo es el Bordón y se empieza a perder por que tal vez se desconoce la amplia gama de usos que de él puede hacerse.

A continuación te sugerimos algunos de los usos que se le pueden dar al bordón scout, pero recuerda que no son todos los que pueden obtenerse. Te convencerás, en la practica, qué tan útil es.

En Campamento:

- Como poste de una tienda o toldo, en la construcción de comedor El bordón puede utilizarse para construir una portada de campamento.

 

 

- Como poste de una tienda o toldo, en la construcción de comedores, cocinas, alacenas y las

- Astucias de campamento que hagan sobre salir a la patrulla.

En Excursiones:

- Para defenderte de algún animal, para cruzar un río, para juegos de patrulla o Tropa o para marcar un sitio.

En actividades sociales:

- Para demostrar las habilidades artísticas del scout, ya que nuestro bordón se decora con el gusto y habilidad del propietario, además del registro de fechas importantes de tu vida y de la patrulla.

Otros: Para emergencias realizar una camilla, para desfiles usarlos como vallas, formar escaleras, la manera de portarlo en formaciones y cómo saludar con él en eventos o ceremonias.

 

Medida del bordón: 1.70 cm aprox.
                         

NUDOS

 

 

Nudo rizo o llano

Se utiliza para unir cabos de igual mena.

Con uno de los cabos se hace un seno y con el otro se pasa su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo por dentro del seno, por la parte contraria por donde entró.

 

 

 

Nudo de as de guía

Este nudo, uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer gazas no corredizas para muy distintos usos.

Para realizarlo sobre el mismo firme del cabo se hace un seno, por dentro del cual se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el seno, por donde entró.

Cuando la cuerda es muy deslizante, el as de guía puede asegurarse con un seno doble. Se hacen dos senos seguidos en el firme antes de introducir el chicote.

 

Nudo de ballestrinque

Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura, mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo. También puede hacerse haciendo en el firme dos cocas sobrepuestas y pasando por su interior el objeto donde se asegura.

 

 

Nudo de dos cotes

Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se realizan dos cotes consecutivos sobre su propio firme, quedando como un ballestrinque sobre el firme (y no como una presilla de alondra sobre el firme).

 

Vuelta de braza o nudo de leñador

Es un forma muy práctica de hacer de forma rápida firme un cabo. Se suele usar para arrastrar brazadas de leña fina.

Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima o por debajo del seno que abraza.

 

Nudo de pescador

Este nudo se emplea para unir cabos de poca mena, de manera muy segura. Igualmente es útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo las cuerdas mojadas.

Se iniciará haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote. El siguiente paso es introducir el chicote del otro por dentro de dicha malla, para hacer otro medio nudo en el firme del primero y azocar (apretar bien un nudo o una vuelta), posteriormente , halando de ambos firmes. Para que el nudo quede simétrico, las mallas deben de hacerse de forma que los chicotes salgan por el mismo lado del firme que aprietan y no al contrario

 

Nudo de margarita

Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente, y también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y se tema pueda romper.

 

Vuelta de escota o nudo de tejedor

Se utiliza para unir cabos de diferente mena. También se pueden unir cabos de igual mena y se utiliza precisamente para fabricar redes, de ahí su nombre.

Con el cabo de mena mayor se hace un seno y con el de mena menor se pasa un su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró.

 

CLAVES 

ALFABETO AL REVES:

En esta clave, cada letra de la misma se traduce por otra letra, de esta manera:

A POR Z

B POR Y

C POR X

Y así sucesivamente.

Para ayudar a resolver esta clave primero escribe el alfabeto y luego escribe el alfabeto al revés debajo del primero, así:

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Z Y X W V U T S R Q P O Ñ N M L K J I H G F E D C B A

Ej: Scout: Hxlfg

Aquí un código para que tú zanjes:

Vhgv vh fn xlwrtl ñzh wrurxro

                        MURCIELAGO
                         012 3456 7 89 



POR EJEMPLO:781467S
                        AGUILAS



                                                                 

                     
 

 

 

       Puedes hacer un código basado en una especial palabra clave acerca de la cual solo tu

sabes.

Aquí se escogió la palabra “CLARINETE”.

Así primero que todo, escribimos el alfabeto normal, y debajo nosotros escribimos el alfabeto código, empezando con la palabra clave omitiendo las letras que se repiten, y después se escribe el alfabeto normal omitiendo las letras de la palabra clave.

Es una clave derivada de la clave cajón, solo que tiene otros anexos

Aquí la primera letra se representa con el cajón y la segunda con el cajón y un punto en el centro.

Así la A se vería así:

La B se ve así:

Ej.: “LISTEN TO THE WIND” ESCUCHA AL VIENTO

EL BLOQUE:

Se escribe el mensaje en un bloque rectangular con 3 o mas filas según el tamaño del texto y entonces se lee por columnas.

Ej.: "Es muy fácil leer los mensajes"

El mensaje clave se vería así: ELE SLN MES UEA YRJ FLE AOS CS IM

SILBATOS

Por:ALEJANDRO ECHAVARRIA

Un Silbato Scout

Todos los Scouts reconocen al instante el PIIIII-PIP PIIII-PIP PIIIIP-PIP, del llamado de Tropa. ese sonido

inconfundible del silbato del Jefe, al cual responden con rapidez inusitada, dejando todo y corriendo al sitio de

donde proviene. Tampoco olvidan nunca el PIIII-PIP! que suena en la formación para ponerse firmes y después

saludar a la bandera con otro sonoro PIP!, corto y firme.

Recuerdo, como si lo hubiese escuchado apenas esta mañana, el sonido claro, cristalino y bien afinado del

silbato de mi Jefe de Tropa, Octavio Arismendi Posada, despertando a los muchachos de la Tropa X de Medellín.

A las seis de la mañana nos hacía salir de las mantas calientitas, a la bruma del amanecer para, con los ojos

aún lagañosos y ateridos de frío, trotar y hacer ejercicios durante media hora antes del desayuno.

Cuando regresé, ya adulto, a tratar de devolver al Movimiento Scout un poco de lo mucho que recibí de él, me

sorprendió ver que los Guías de Patrulla y los Jefes usan silbatos «de policía», a los cuales les sacan la bolita

para convertir el sonido ululante en un tono continuo. Me dijeron que obtener un silbato Scout es muy difícil y

sólo se consiguen extranjeros, con mucha dificultad. Descubrí también que muy pocos Scouters conocen la

forma de construir un buen silbato.

No se necesita ser un experto fabricante para hacerlo. Basta un pedazo de bambú, un trocito de madera, y una

navaja. Para hacerlo más durable conviene también tener pegante y un buen barniz.

Los pasos para hacer un silbato son sencillos. A continuación se explica el procedimiento para hacer uno típico;

con un poco de ingenio y una vez conocida la técnica, se, se puede experimentar con diferentes dimensiones

para cambiar el tono del sonido o hasta hacer una flauta....

PASO 1. Selección de la caña.-

Un trozo de caña de bambú se encuentra en cualquier parte. Debe obtenerse un trozo de 20 0 30 cms. de largo,

sano, sin rajaduras, y con un grosor de entre 1.5 y 1.8 cms., que incluya dos «nudos». (Así tendremos material

para repetir el trabajo, en caso de error). Es preferible obtener el material verde, y dejarlo secar durante unas

dos o tres semanas, en un lugar seco.

PASO 2. Recorte del material

Se recorta el trozo de caña siguiendo las dimensiones mostradas en la Figura No. 2. (La dimensión de la

cavidad interior es importante pues de ella depende el tono del sonido). Se recomienda cortar el cañuto o tubo

un poco mas largo y ajustar la dimensión poco a poco midiendo la profundidad a medida que se recorta. Este

trabajo debe hacerse con una navaja muy afilada, para evitar que el bambú se desastille en la punta.

PASO 3. Perforación del hueco

Con cuidado, y poniendo atención a las dimensiones, se corta una ranura a través del cañuto en la forma

indicada en la Figura 3. La ranura debe tener la profundidad necesaria para que perfore completamente la

pared y deje un hueco por el cual debe salir el aire. Una de las paredes de la ranura debe ser perpendicular al

tubo y la otra inclinada. a 45° (grados). Se deben pulir bien los bordes del orificio con un poco de papel de lija.

PASO 4. Inserción del relleno

De un trozo de madera blanda cualquiera, se talla con la navaja un cilindro de 3.2 cms. de largo, cuidando

que ajuste perfectamente en el interior de la cavidad del silbato. Es necesario tener en cuenta que el interior

del bambú no es perfectamente cilíndrico, por lo cual habrá que ir probando hasta que la pieza se adapte

bien al interior del cañuto. Luego se le talla una superficie plana como se muestra en la figura 4., para dejar

un espacio entre la caña y el relleno para el paso del aire. Finalmente se coloca en la cavidad, cuidando que

quede en la posición apropiada.

PASO 5: Tallado de la boquilla.

Una vez asegurado el relleno, se corta la boquilla del silbato según se indica en la Figura 5. Con la navaja se

aplana un poco la parte superior de la caña en la zona de la boquilla para que se acomode bien a los labios. En

el extremo corto del cañuto y en línea con el otro hueco, se perfora un orificio de 3 mm. de diámetro, y se

recorta el extremo a 45° grados para facilitar la colocación de un cordel o cadena para colgarlo.

PASO 6. Acabado final

Para darle durabilidad y buena apariencia, el relleno de madera debe asegurarse con un buen pegante, barnizando

previamente las paredes interiores y exteriores para que la saliva y la humedad no las impregnen. El

autor ha obtenido el excelente resultado utilizando pegante epóxico transparente, que sirve al mismo tiempo

como adhesivo y como barniz impermeable muy duro y brillante.

Este modelo sirve perfectamente, en caso necesario, como silbato de emergencia, pues puede fabricarse con

cualquier trozo de caña de las muchas variedades que hay en los bosques. Si no puede obtenerse un trozo de

caña, con un poco más de trabajo se puede horadar un pedazo de madera blanda, lo que se logra, con poca

práctica pero con una navaja afilada, en un par de horas como máximo.

Un poco de experimentación con la profundidad, permite cambiar el tono del sonido a gusto de cada uno.

También es posible hacer un silbato de doble tono, armónico, que produce un agradable sonido «a dúo»,

dividiendo en dos la cavidad con una laminilla delgada y dando diferente profundidad a cada lado.

Otra alternativa es construir una flauta, con el mismo procedimiento pero con un tubo más largo. Las enciclopedias

tienen información sobre las distancias de los huecos para el control de los tonos musicales.

En fin, la imaginación es el límite. Pero no hay nada comparable a la satisfacción personal de llamar a la tropa

con un silbato hecho por uno mismo. Su sonido claro y potente puede oírse a gran distancia sin dificultad. Y es

una oportunidad de dar ejemplo a los muchachos sobre cómo hacer con las manos instrumentos útiles y, de

paso, por que no, aprender un poco sobre la forma como funcionan los instrumentos musicales de viento.
                    ley scout

1- El scout es digno de confianza.

2- El scout es leal.

3- El scout sirve al prójimo y a la    comunidad sin esperar recompensa

4- El scout es hermano de todo scout y promueve la fraternidad entre los hombres.

5- El scout es justo y constructor de la justicia.

6- El scout protege y ama la vida porque ella proviene de Dios.

7- El scout sabe obedecer en forma libre y responsable.

8- El scout enfrenta sus dificultades con alegría y coraje.

9- El scout es trabajador y respeta el bien común.

10- El scout es puro en pensamientos, palabras y acciones.

               La Promesa 

  Hedescubierto lo q significa la ley scout.
  Me comprometo   a hacer todo lo pasible por buscar a dios como un amigo , tratar a los demas como mis hermanos y ser digno  de
     confianza                           

 

volando alto

Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis